RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA Y SUS EFECTOS EN LA PRESIóN ARTERIAL OPCIONES

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Blog Article



En este día vamos a adentrarnos en un punto que acostumbra a ocasionar mucha controversia en el interior del entorno del canto: la respiración por la abertura bucal. Se considera un aspecto que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a percibir que inhalar de esta modalidad reseca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es enteramente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en constante funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno penetre y fluya continuamente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este proceso fisiológico.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En contextos habituales como ejercitarse, desplazarse o aún al conciliar el sueño, nuestro organismo debería a inhibir de forma instantánea esta conducto para evitar daños, lo cual no pasa. Además, al hablar, la boca también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un función crucial en el cuidado de una voz sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la piel, requiere conservarse en estados óptimas con una idónea hidratación adecuada. Aun así, no todos los bebidas tienen la misma labor. Líquidos como el infusión de té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua pura.



Para los vocalistas profesionales, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su volatilización dentro del físico favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede dañar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al ventilar por la abertura mas info bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un vocalista adiestrado practica la capacidad de dominar este proceso para prevenir tirezas innecesarias.



En este medio, hay varios ejercicios elaborados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la boca. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es productivo practicar un ejercicio práctico que haga posible ser consciente del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal buscando mantener estable el cuerpo estable, evitando oscilaciones bruscos. La región más elevada del pecho solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas óseas de modo forzada.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no facilitaba entender a fondo los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se fundamenta en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la disciplina difiere conforme a del tipo de voz. Un desacierto usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora óptima. Además, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico actúe sin producir estrés superfluo.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para reconocer este hecho, pon una palma en la sección alta del torso y otra en la sección inferior, toma aire por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se interrumpe un instante antes de ser liberado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio fácil. Primero, expulsa aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima pronto.

Report this page